Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
All reviews - Movies (11) - TV Shows (7) - Books (3)

Cuando Disney fue King

Posted : 3 years, 8 months ago on 4 August 2020 03:13 (A review of The Lion King)

El Rey León era de mis películas favoritas de niño, y mientras en la comunidad crítica no escasean aquellos que la consideran sobrevalorada, yo la fui apreciando más conforme crecí.
Ya desde el inicio se nota un aspecto muy divisorio de la película. Si intentas ver la película como algo realista, no le encontrarás sentido a la harmonía con la que muchos animales distintos, carnívoros y herbívoros por igual, se comportan entre ellos y rinden honores a un salvaje depredador. En cambio, si reconoces que la película es una fábula en la que las mecánicas del mundo están a disposición de los temas de la historia y no han de ser tomadas como una descripción literal de esos animales (Como se evidencia desde el título, que antropomorfiza a un león dándole la cualidad de Rey), puedes apreciar que la película presenta una Ley Natural a la que toda la vida, como parte del conjunto universal, está sometida.
La película no ignora la necesidad de los animales de comerse entre ellos ni la violencia intrínseca de la vida, simplemente la contextualiza como una parte de un mecanismo mayor necesario, el Ciclo de la Vida; y el seguimiento instintivo de la Ley Natural se expresa como una sociedad primitiva en la que los animales participan de ciertos rituales colectivos y reconocen la autoridad de un rey. Y que aquel que rechaza la Ley Natural está condenado a traer desastre, es un mensaje más importante con cada año que pasa.
Las metáforas persisten de principio a fin, reflejándose hasta el final la unidad de la Naturaleza como un mismo sistema cuando la tierra decae bajo un mal gobierno y renace tras el retorno del Legítimo Rey, al estilo Excalibur. Esta consistencia me permite apreciar tan bien los temas, siendo lo más cuestionable del mundo que Simba subsista a base de insectos por años sin ninguna consecuencia.
Y bueno, una vez que veo animales que hablan, que canten no queda muy fuera de lugar, y es una forma entretenida y memorable de exponer los sueños e ideales de los personajes.

Pero difícilmente un buen mundo vale la pena sin una historia igual de buena con un mensaje pragmático. Para ello la película choca tres perspectivas: Mufasa entiende el Ciclo de la Vida y por ello gobierna con justicia y se mantiene como el legítimo rey, Scar (Cual Creonte, Saruman, Father, Ozai y los Skeksis) no acepta la jerarquía natural y sólo busca poder para sí mismo, y Simba sólo ve la jerarquía a nivel superficial pero aprende a aceptar su naturaleza y las responsabilidades que conlleva.
El padre cariñoso pero que sabe ser estricto, dispuesto a darlo todo por su hijo y que puede ser demasiado ingenuo como para ver el mal que crece dentro de su familia, y el traidor que necesita sentirse temido y respetado para compensar el complejo de inferioridad con el que creció, hasta el punto de asociarse con lo peor de la sociedad para cumplir sus fines, se ve suficiente de ambos durante la primera mitad de la película para que entiendas quiénes son y de dónde vienen, aunque nunca se exploren sus trasfondos, se crea una hermandad con la que es muy fácil simpatizar, y ambos son funcionales para lo que la historia requiere de ellos como mentor y villano.
Mucho mejor manejada está la relación padre-hijo, cualquiera puede entender los sentimientos de Simba cuando se manda una cagada y recibe una reprimenda de su padre, e igual de fácil es entender sus inseguridades al compararse todo el tiempo con un padre que transpira nobleza por cada poro de su piel. Que comience siendo ese niño superficial y arrogante que sólo valora el poder político, y luego caiga en el escapismo como una forma de lidiar con su culpabilidad hasta que finalmente madura, comprende la responsabilidad que tiene con sus antepasados y aprende el significado real de ser Rey, lo convierte posiblemente en el mejor protagonista en una película de Disney.
Es cierto que la historia tendría más gravedad si Simba pagase consecuencias por ser culpable de la muerte de Mufasa y por haber escapado, o si se hubiese hecho más con su relación con Scar, pero aunque la culpa caiga enteramente en Scar el viaje de autodescubrimiento de Simba permanece impecable. No sólo es sobre aceptar la culpa, sino sobre aceptar la muerte de su padre, sobre tener que volver a un hogar donde él ya no está y tener que llenar sus zapatos, y sobre reconocer el pasado para darle sentido al presente, lo que también es cada vez más necesario.

¿Y qué más puedo decir de la historia que no se haya dicho mil veces ya?
Decir que es otra adaptación de Hamlet es sumamente reduccionista para ambas obras, implica ignorar las temáticas completamente distintas que abarcan y la importancia que la psicología de sus personajes tiene para ambas.
La cosmología de los leones, en la que los reyes del pasado observan y apoyan a su sucesor desde las estrellas, y cómo ellos definen su deber pues son ellos quienes le otorgan su identidad, me parece una forma excelente de ver la vida. La historia ya no sólo habla sobre un rey en relación a los reyes anteriores, sino sobre ser un hombre y reconocer a tus antepasados en tí mismo. ¿Y acaso alguien puede negar lo emocional que resulta la charla de Simba con la visión de su padre?
La escena de la muerte de Mufasa es de las escenas más importantes del cine moderno, con una dirección magistral tanto en composición como en montaje, y la innovación tecnológica para animar a los ñus se usa de forma exquisita.
La capacidad estética que tiene Disney se aprovecha en escenarios jodidamente expresivos, la sabana llena de vida, el árido desierto, el cementerio de elefantes, el refugio de las hienas, el jardín del Edén donde viven Timón y Pumba, no sólo generan variedad para hacer de El Rey León la mayor aventura épica que produjo Disney, sino que visualmente te muestran la mentalidad de quienes habitan esos lugares y el estado de sus gobernantes.
Y ahora que ya pasó el 2019, estoy obligado a destacar los diseños de los leones, Simba adulto y Mufasa son obviamente distintos pero también es fácil que se los confunda, y Nala y Sarafina siguen el mismo patrón que las demás leonas pero tienen facciones muy distintivas.
Lo más pobre de la peli quizás sea el romance. Cualquier leona pudo haber encontrado a Simba, y Nala pudo haber salido en cualquier dirección, pero la historia de los amigos que se reencuentran ya crecidos y con perspectivas contrastantes, para luego seguir su naturaleza ( ͡° ͜ʖ ͡°)… Es por lo menos tierna.
Las peleas tampoco son una fortaleza de la película, muchas acciones importantes se dan fuera de cuadro, nadie se ve realmente herido y lo más memorable son los momentos más caricaturescos. Pero tener tetrápodos como protagonistas hace las peleas algo relativamente original, y el escenario siempre tiene importancia, por lo que tampoco están tan mal.
Es una desgracia que la canciones cantadas por personajes, las más pegadizas y con las que más se queda el público, es decir "Quiero ya ser rey", su contraparte "¡Listos ya!" y, por encima de todas, "Hakuna Matata", representen mentalidades que la historia rechaza. Igualmente es cuestionable que esta última canción sea la que justifique la decisión más importante en la vida del protagonista. No deja de ser una fábula para niños sobre animales muy bien animados, por lo que la mayoría que la vean se quedarán en eso.
En cuanto a su visión del mundo, escasea en profundidad, seriedad y marudez comparado a cómo, digamos, Fullmetal Alchemist explora ideas semejantes, pero El Rey León aún sirve como una introducción para niños a principios que resultan fundamentales para gente como Marco Aurelio, Schopenhauer y Michael Faraday.
Lo más impresionante es que esta historia sobre la identidad y el deber haya salido luego de The Little Mermaid, su antítesis, que enseña a los niños que pueden abandonar todas sus responsabilidades y hasta sus caracteres genéticos para seguir sueños egoístas. Y tampoco le hacen justicia las secuelas como The Lion King ½ que destaca el individualismo y The Lion Guard que tira por la borda toda la cosmología de la película.
Pero con personajes simples pero efectivos, mensajes mucho más trascendentales que "Seguir tus sueños", "Valorar a tu familia" o "No juzgar por las apariencias", una narrativa visual cautivadora y una variedad de tonos bien manejada en la que los momentos dramáticos cumplen pero cierto nivel de comedia boba también tiene lugar, por más bias que yo tenga por el nivel personal al que me habla la historia, y por más que Disney siga sobreexplotándola de mil maneras, The Lion King (1994) sigue siendo la mejor película del estudio.


0 comments, Reply to this entry

La conquista de la Ciencia Ficción

Posted : 3 years, 9 months ago on 28 July 2020 12:57 (A review of Star Trek)

En la época en la que cosas como Star Wars y los superhéroes son más mainstream que nunca, Star Trek sigue siendo un gran representante de la subcultura nerd/friki. Si bien la importancia que tuvo para la ciencia ficción es innegable, la serie original no es muy accesible para las masas.
Cada episodio es como un cuento de ciencia ficción, una aventura en la que se exploran las implicaciones filosóficas y éticas de alguna idea fantástica. Esto podría justificar que los episodios sean tan lentos y largos. Claro, si los comparamos con cosas como Gattaca o Blade Runner, los temas que trata rara vez se exploran más allá de lo superficial, pero al menos puede incentivar la reflexión y la educación en los más pequeños.
Lo que no se justifica es lo repetitiva que se vuelve la serie.
Muchos episodios pueden ser resumidos con una de tres premisas:
1. Los personajes son atrapados por un ser superior que puede controlar todo alrededor, llegando a parecer omnipotente, que hasta puede creerse dios, y son sometidos a la voluntad de este ser hasta que encuentran una contradicción o un punto débil con el que liberarse. Jugando así con la impotencia y la insignificancia del ser humano en el universo.
2. Los personajes llegan a un planeta que es idéntico a la Tierra durante X período específico, o directamente se viaja en el tiempo. Básicamente son una excusa para abandonar el ambiente de ciencia ficción y emular películas de género histórico, a la vez que ponen esos períodos en perspectiva para criticarlos y homenajearlos.
3. Llegan a un planeta donde sucede algún fenómeno raro, o uno de estos fenómenos amenaza al Enterprise. Como misterios estos episodios no funcionan porque la solución suele ser alguna cosa mágica sin relación con los personajes, pero llegan a ser los más originales.
No diría que "Si viste unos episodios los viste todos", porque siempre quedan episodios que juegan con otros aspectos del mundo, como conflictos bélicos o la jerarquía del Enterprise, pero sí llega a sentirse que la serie se estanca. Y al no haber continuidad ni desarrollo, no queda mucho incentivo para ver la serie entera, y su extensa duración no resulta en algo satisfactorio. Al final la única razón para que los episodios sean tan largos, es para entretener a los niños por más tiempo o para que dure más ambientando el fondo del comedor.
Sin embargo, los personajes entrañables hacen la experiencia más llevadera. Particularmente el trío protagónico: El capitán Kirk y el doctor McCoy no son muy complejos, pero tienen bastante personalidad, su humor nunca afecta su profesionalismo que hace perfectamente creíbles los cargos que ocupan, y su cultura y habilidad junto a sus conflictos éticos y emocionales los hacen suficientemente interesantes como para sostener episodios por su cuenta.
Spock, por otro lado, es todo un caso de estudio: Todo el personaje se basa en los problemas de identidad que causa el mestizaje. Su lado humano se interpone a su deseo de pertenencia a la cultura vulcana, y su lado vulcano afecta sus relaciones con sus compañeros humanos, para quienes es alguien sumamente frío. Tener que superar este dualismo lo hace protagonista de algunos de los episodios más memorables. Aún así, no soy muy fan de cómo constantemente hablan de "La Lógica" como algo opuesto a la emoción a lo que se recurre activamente cuando hace falta, y no algo que atraviese la mayoría de nuestras acciones en el día a día; reivindicar la intuición y las emociones en una sociedad cada vez más racionalista es importante, pero la manera en que lo hace Star Trek resulta muy infantil.
El resto de los miembros recurrentes de la tripulación son poco más que funcionales, a veces se explora la posibilidad de que la dinámica dentro de la tripulación cambie, pero siempre se vuelve al status quo, y los únicos que corren peligro son personajes introducidos en el mismo episodio que por lo general sólo están para morir y exponer lo peligroso de la situación (redshirts). Los personajes ajenos a la tripulación varían tanto de calidad como varían los episodios en que aparecen, siendo los más memorables aquellos que, en su limitado tiempo en pantalla, llegan a protagonizar una tragedia de 50 minutos, como Khan, Apollo o Matt Decker.
Y con todas estas historias, aprecio el esfuerzo de Star Trek por inspirar a una generación de científicos para crear una nueva era de exploración y descubrimiento para la humanidad.
Por supuesto, tampoco puedo ignorar que la serie es muy clara con su idealización del futuro, contextualizando todo el desarrollo de la humanidad en un destino utópico donde no sólo conquistamos las estrellas, sino que erradicamos todas las complicaciones económicas y las desigualdades sociales, y el Enterprise termina siendo un microcosmos del sueño multirracial del progresismo de la época. Pero nunca es insultantemente explícito con estas ideas, y hasta reconoce ciertos puntos de ideas contrarias, como con Spock. Tanto para bien como para mal, Star Trek se queda a medias con todo su potencial.


0 comments, Reply to this entry

Fantasía de empoderamiento platónica

Posted : 3 years, 11 months ago on 25 May 2020 11:05 (A review of The Matrix)

Matrix es de esas películas que se consideran revolucionarias por tener algunas de las escenas más icónicas del cine mainstream moderno.
Me parece justificado, el ingenioso uso de muchas cámaras a la vez sirvió para redefinir el slow-motion, y crea escenas de acción muy memorables que reflejan una nueva forma de ver el mundo como una realidad virtual, la variación de las velocidades y los marcados efectos sonoros enfatizan cada movimiento individual, y nos recuerdan que el espacio-tiempo es sólo una ilusión. Así al menos la acción no es sólo un festival de efectos especiales porque sí, como en 300, por ejemplo, sino que está muy bien excusada.
Pero la filosofía manejada en la película tampoco va mucho más allá. La idea de que el mundo que conocemos es una ilusión que sólo refleja el mundo verdadero es de las ideas más básicas de la filosofía tanto occidental como oriental. Pero Matrix innova en que, para liberarte de la ilusión, para salir de la caverna, no es necesario dedicarte a debatir ni a seguir la doctrina divina, sino que simplemente hay que tomar una pastilla.
Sí, la decisión de tomar la pastilla roja es bastante difícil, hay que abandonar todo en lo que solías creer y adentrarte en un mundo de nuevas complicaciones que a lo mejor no te afectarían si no fueses conciente de ellas, siendo tu único consuelo que conoces la Verdad. Pero el salir de la caverna está muy simplificado. No se explora la posibilidad de que haya más ilusiones, que haya más pastillas, o hasta qué punto se puede confiar en lo que sabemos. Todo es literalmente reducido a dos polos, la Ignorancia y la Verdad. Una vez fuera de la Matrix, la única verdad que falta descubrir es si Neo es el Elegido o no, lo que se confirma en el clímax. Y en la lucha en blanco y negro de humanos contra máquinas, el único dilema moral interesante que queda es si vale la pena ser feliz si se vive una mentira, en lo que tampoco se profundiza.
Al final toda reflexión sobre las limitaciones del conocimiento empírico y el mensaje sobre cuestionar todo lo que acostumbras a dar por hecho se mezclan con un mensaje escapista sobre "No me gusta mi vida, a lo mejor algún día recibo una llamada de un grupo de agentes a decirme que todo es falso y en realidad soy un mago, o el vecino de un Jedi, o el nuevo mesías." Y todo dilema filosófico queda delegado por la fantasía de empoderamiento con la que la película apela a los jóvenes enojados con las autoridades, no tan diferente de lo que The Hunger Games fue para la década siguiente.
Matrix nunca deja de ser sobre un Elegido que puede hacer de todo si cree en sí mismo. Neo es un protagonista bastante aburrido, apenas tiene personalidad y es importante más por lo que le pasa que por quién es. Y Morfeo y Trinity, aunque tengan sus propios conflictos, son igual de insípidos y no aportan más que siendo el mentor y el interés amoroso obligatorio. El agente Smith es quien mejor funciona, puesto que el diseño simple y la sutil actuación de Hugo Weaving encajan a la perfección con el concepto del personaje como un programa de la computadora, pero no es más que eso, funcional.
Y esto sin considerar los problemas con la lógica interna de la película: De alguna forma los humanos sirven como fuente de energía para las máquinas sin que se gaste más energía en mantenerlos vivos, por alguna razón los propios agentes de seguridad de la Matrix están restringidos a las mismas limitaciones físicas que las personas, salvo cuando no, los personajes pueden esquivar balas sólo cuando a la trama le conviene, y Neo puede volver de la muerte con el poder del amor. Las conveniencias sustentan toda la historia.

Si hablamos de adaptar la alegoría de la caverna a la vez que se critican las mentiras de nuestras sociedad, The Truman Show lo hizo de mucho mejor manera años antes a la vez que critica a todos aquellos que forman parte de la mentira, sin tener que dar discursos pretenciosos tan seguido, y con personajes por los que sí podés dar un carajo.
Pero al menos The Matrix es más entretenida que eXistenZ, que juega más con la idea haciendo que siempre haya otra capa de verdad a la que llegar, pero a la vez hace que todo lo que sucede en pantalla pierda importancia por no tener efecto alguno en las capas superiores.

En cuanto a The Matrix, en definitiva está sobrevalorada.


1 comments, Reply to this entry

Hizo lo que pudo

Posted : 4 years ago on 31 March 2020 01:53 (A review of Avengers: Infinity War)

Infinity War fue promovida en su momento como la culminación de la franquicia, donde se cosechan los frutos de casi 20 películas, la ilusión de peligro es mayor que nunca puesto que no hay villano futuro por el que crear expectativas, y los personajes principales al fin pueden tener un cierre y morir sin que se pierda el potencial de verlos en el clímax. Los actores demostraron su valor en sus respectivos roles, el color y la música empezaron a ser más cuidados a lo largo de la Fase 3, el mundo ya estaba dispuesto para que se lo explote al máximo, no se escatimó en presupuesto para los efectos especiales, y los directores ya se habían encargado de dos de las mejores películas de la saga… Ciertamente existía la posibilidad de que fuese una muy buena película de acción y fantasía, la mejor del MCU, pero igualmente existían razones para esperar que fracasase en mucho de lo que pretendía.
Primero es importante reconocer lo que hizo a la película tan efectiva. Desde el inicio, con la vieja táctica de introducir a un nuevo villano ganándoles a los personajes más poderosos hasta el momento, se hace un excelente trabajo representando a Thanos como una fuerza imparable, y se desarrolla una trama fatalista en la que los héroes progresivamente pierden cada una de sus oportunidades para ganar.
Mucho se puede hablar de lo bien que están manejados los personajes, que con Thor mezclan perfectamente la masculinidad y badassery que merece con la simplicidad y optimismo que lo caracteriza luego de que por años la franquicia no supiese qué hacer con él, que a Loki se le da una justa resolución antes de que se alargue su ida y venida con la confianza de Thor, se da vuelta la relación de Bruce y Hulk considerándose ahora a Hulk como un personaje independiente tal como lo estableció Ragnarok, Starlord tiene que pagar por su debilidad emocional, se explora la complicada relación entre Gamora y Thanos, y Tony al fin tiene la oportunidad de enfrentar la raíz de sus tormentos. Las relaciones entre los personajes y su química demuestran una excelente conciencia del mundo con el que se trabaja, y mucho amor y respeto por el trabajo hecho con cada uno. Y aunque la cantidad de personajes pudo ser preocupante, el tiempo en pantalla fue eficientemente administrado entre ellos: Sólo un puñado de entre ellos tienen una especie de arco y el resto sólo están ahí para poner a prueba sus ideales y capacidades.
Lo más decepcionante es Drax, cuya historia está basada en la venganza contra Thanos, pero en esta película es relegado a un rol tan secundario que lo más memorable de él es un chiste random sobre hacerse invisible.
Y el mayor problema con los personajes proviene de la estructura de la franquicia: que si vemos al MCU como una serie, las películas no son más que el inicio y final de temporada. Esto causa que personajes como Bucky y Loki sean poco explorados en relación a la importancia que tienen en la historia y todos los cambios por los que pasan, que no veamos mucho de la implementación de los tratados de Sokovia antes de que todo se desmorone, y lo más pertinente, la relación entre Wanda y Vision que apenas fue referenciada en películas anteriores ahora parece improvisada, con una muy vaga caracterización basada en que ambos son marginados con un poder que no entienden. Esto no es poca cosa dado que ambos tienen una subtrama que es parte central del clímax.

Pero lo que más sorprendió de la película fue Thanos. Al fin conocemos al tipo morado del espacio que conquista planetas y busca las gemas del infinito por una razón. Pasamos más tiempo con él que con cualquier otro personaje, y sus ideologías y motivaciones se exploran tanto en sus acciones como en sus diálogos. Está bien definido como alguien muy estoico honestamente comprometido con su propósito, que como guerrero puede disfrutar una batalla justa, y que aún ama y respeta a su hija luego de que lo haya traicionado. Verlo en pantalla es siempre un disfrute y hasta podrías sentirte feliz de verlo ganar al final. Pero todo este esfuerzo por representar un conflicto más gris y maduro de lo que normalmente se espera del género encuentra su mayor punto débil en el plan de Thanos.
Me encanta el tema de hacer lo que vos sabés que es correcto aún si el resto del mundo no está de acuerdo, me encanta que esté dispuesto a sacrificar lo que más ama por cumplir su deber con el universo, mi problema es su objetivo en sí. En ningún momento se dice que el guantelete completo le dé al usuario omnipotencia como en los cómics, por lo que se puede entender que, si bien "Desaparecer a la mitad del universo específicamente chasqueando los dedos" está dentro de las capacidades que otorga, sí hay límites que impiden mejores formas de solucionar la sobrepoblación. De todas formas la solución de Thanos no tiene sentido. ¿De qué se supone que sirva reducir la población a la mitad? La producción de recursos también se reduciría, en un par de generaciones los números volverían a ser los mismos y el chasquido habría sido sólo un inconveniente en la larga historia de la vida. Si al menos eligiera una población de sobrevivientes que tuviese mayor habilidad para administrar los recursos y regular su crecimiento, podría entender su plan, pero deja claro que su genocidio es aleatorio, como si al presentarlo con valores eugenesistas Marvel tuviese miedo de imposibilitar que se simpatice con él.
Por otro lado hay quienes argumentan que no importa que su plan no tenga sentido, porque se supone que esté equivocado, o que está loco. Pero se presenta a Thanos como alguien relativamente normal que aprendió de los errores de los demás y tuvo mucho tiempo para reflexionar sobre sus acciones, la única razón que se da para oponerse a Thanos es que "Matar está mal" y que "Un hombre no puede elegir eso", y no hay forma de que darle un plan con sentido perjudique ese dilema.
Tampoco ayuda que haya otros cuatro villanos que nunca fueron anticipados, que se caracterizan casi únicamente por ser lacayos de Thanos, que apenas tienen personalidad y no poseen ninguna dinámica interesante entre ellos, y dos de ellos son derrotados por tres de los ex-Avengers más débiles apenas aparecen.
Y es aún más bizarro que los hayan introducido para terminar dividiendo el tiempo de su batalla final con otro ejército sin cara genérico que no puede lastimar de gravedad a nadie y solamente sirve para contener a los héroes y dar la impresión de una guerra a mayor escala; una vez que atraviesan el campo de fuerza mostrando una forma de sacrificio sin propósito que contrasta con el resto de sacrificios en la película, ya no hacen nada interesante y se convierten en carne de cañón para mostrar los poderes de los héroes.

Ver a los personajes entregando gemas a cambio de salvar a un ser querido puede sentirse redundante, aún si es subvertido cuando Peter le dispara a Gamora y cuando Wanda mata a Vision, siempre demasiado tarde y contribuyendo a la inevitabilidad del chasquido. Pero una vez Dr. Strange entrega la gema del tiempo a cambio de la vida de Tony resulta completamente vacío en comparación, porque lo hace sólo porque conoce el futuro.
Y esto me lleva al mayor problema de la película, Dr. Strange, quien ya era un gary stu en su propia película que nunca es perjudicado por sus falencias y cuyos poderes tienen límites muchísimo más ambiguos que el resto de los personajes de la saga. Una vez que él ve el futuro, el resto de la historia es reducido a una mera formalidad, puesto que con sus acciones determina cuál de los futuros se va a cumplir. Strange se vuelve el único personaje con libre albedrio, y su única opción es salvar el universo o hacer literalmente cualquier otra cosa. No importa si los potenciales futuros en los que pierden son 14 millones o 5, que Peter golpee a Thanos antes de que le saquen el guantelete, que Strange no ampute a Thanos usando un portal a pesar de que en la misma película se muestra que se puede, que no cree un portal para luchar contra Thanos en la Tierra junto a los demás, que Corvus Glaive alcance a Vision, que Thor no golpee a Thanos en la cabeza, todo se vuelve parte de la única elección del Dr.
Que los héroes pierdan porque son incapaces de hacer los sacrificios necesarios para el bien mayor tal como predijo Ultron, resulta sólo ser shock pretencioso. Es cierto que la propia película no deshace el drama, pero la victoria de los héroes en Endgame queda implícita en Infinity War como algo inevitable, y eso ya elimina la tensión que tanto costó construir.
En retrospectiva, no hay duda de que la película tiene muchos buenos momentos, pero el conjunto total no funciona. Por eso no puedo darle más de la mitad de la calificación total.


0 comments, Reply to this entry

La buena de Avengers

Posted : 4 years, 1 month ago on 24 March 2020 12:26 (A review of Avengers: Age of Ultron)

A 5 años de su estreno, Age of Ultron aún es reconocida por los fans de Avengers como la peor de la tetralogía. Por el contrario, yo sostengo que hace mejor todo lo que hizo especial a la primera y más.
La primer Avengers es una película de acción bastante promedio que destacó por unir varias franquicias en una historia coherente y sacar provecho de sus famosos personajes siendo consistente con sus personalidades y habilidades, resultando en divertidas interacciones de todo tipo con ligeros desarrollos.
En esta secuela, el conflicto emocional va más allá de un puñado de desconocidos tratando de trabajar en equipo, y en cambio tenemos una exploración más profunda de los personajes, haciéndoles cuestionarse los fundamentos de su forma de vida y dándole un arco a cada uno en torno a unas mismas temáticas.

Iron Man enfrenta su hibris al intentar acabar con la necesidad de héroes en el mundo, pero al ponerse esta solución en su contra retorna a la defensa del orden establecido, por lo que redefine su percepción de la vida de héroe. Contrasta con la hipocresía del Capitán América, quien sólo puede identificarse como un héroe y le atormenta la idea de un mundo sin guerra, por lo que encuentra su hogar liderando a los nuevos Avengers. Bruce y Natasha también abordan a su manera la dificultad de balancear la vida de héroe con sus necesidades emocionales, proyectando el uno en el otro la oportunidad de empezar una vida nueva; y si bien es cierto que la elipsis entre las películas hace a su relación forzada, se justifica que ante la imposibilidad de tener una vida normal fuercen esta relación condenada a fracasar; no es un verdadero romance sino dos arcos opuestos de héroes que tratan de vivir con la sangre en sus manos. Thor y Hawkeye, al contrario, son los menos comprometidos y los del desarrollo más simple: El primero deja de autopercibirse como una máquina de destrucción y enfoca su nueva lucha en el futuro, y aunque pase una importante parte de la película alejado del grupo, expresa su renovada confianza en los humanos yéndose para luchar batallas a su nivel. De forma similar, Hawkeye, quien contrasta con los demás por ser quien mejor ordenada tiene su vida, deposita su confianza en el nuevo equipo dándole prioridad a su vida privada de forma decisiva.
Dadas estas múltiples perspectivas sobre la vida del superhéroe, el nivel personal al que conocemos a los personajes, y que sus perspectivas se afecten entre ellas y vayan modificándose mientras aprenden a vivir con sus demonios internos, haciéndole justicia al énfasis en la necesidad humana de seguir creciendo sin importar el poder que se aparenta tener, la película destaca entre otras obras genéricas de "superhéroes salvando el mundo".
Claro, por la forma en que está estructurado el MCU ningún personaje tiene una conclusión a largo plazo a no ser que sea su última aparición, pero eso no impide establecer un nuevo status quo en sus vidas que marca un desarrollo en relación al conflicto de la película.
Todo esto en torno a una reinterpretación de Frankenstein, que convierte al científico en superhéroes y convierte al monstruo en un robot genocida, heredando la crítica al desarrollo tecnológico propia de la ciencia ficción. Por un lado critica al positivista que cree que puede resolver todos los problemas de la humanidad con su tecnología, encarnado en Tony Stark, pero al igual que otras películas de superhéroes, superar las crisis a nivel humano termina restaurando la perspectiva optimista de la tecnología, que resulta en la creación de la figura apolínea digna del martillo de Thor, sintetizando en él no sólo la tecnología humana, sino también las fuerzas místicas y cósmicas que escapan de su entendimiento. Vision no es un personaje con tanta personalidad como los otros, pero funciona como un símbolo de la evolución optimista por la que pasan los Avengers en contraste al pesimismo que alcanza Ultron.

Ultron merece atención especial, puesto que fácilmente es lo que más dividió al público. Por un lado está la gente que piensa que Ultron es un clásico robot que racionaliza el deber de "mantener la paz" para justificar la extinción de la humanidad como necesaria, lo que muestra que esa gente no prestó atención, puesto que cuando Ultron decide acabar con la humanidad ya abandonó su propósito inicial. A su vez la gente se queja de su personalidad, que es muy expresivo y hace muchos chistes; este grupo por lo general se esperaba algo más cercano al Ultron de los cómics, el que es una máquina fría y calculadora que sólo existe para cumplir su propósito, pero en esta historia el nuevo Ultron es más eficiente e interesante. Este Ultron es más emocional y humano, desarrolla una verdadera pasión por su causa como también puede desencantarse, puede tomarse cosas con humor como también puede sentirse abandonado, y se la pasa expresando su ideología en frases poéticas que afirman su superioridad espiritual, aunque cometa errores por su arrogancia, es mucho más cercano al monstruo de Frankenstein que a HAL3000, y funciona muy bien.
Me encanta cómo sintetiza los problemas de los protagonistas (y de los superhéroes en general), y en los últimos años fui concordando cada vez más con su perspectiva: Los Avengers son la epítome de un sistema que acostumbra a las masas a vivir en comodidad y los hace dependientes de fuerzas mayores, y a la vez son esclavos de los sistemas morales modernos que no están dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para mejorar el status quo (Conservacucks). Ultron es un intento de superhombre que quiere liderar a la humanidad hacia su evolución, encarna la crisis necesaria para hacerse más fuerte. Y encuentra su oposición en la estupidez y debilidad de las mayorías, que sólo lo ven con terror. Su desarrollo culmina cuando los hermanos que encarnan su ideal para la humanidad lo abandonan y decide quedarse para él mismo el verdadero potencial de la Tierra.
Con lo dicho pareciera que la película celebra la victoria del poder capitalista por sobre los ideales de la eugenesia y la evolución (Como hizo Marvel desde sus inicios), por lo que alguien podría preguntar: ¿no debería despreciar la película si a la selección natural la representa el villano? Pues resulta que incluso siendo una película de superhéroes, el conflicto se trata con bastante neutralidad. Conocemos a Ultron a lo largo de toda su vida, tiene tanta personalidad como los demás personajes, en varias oportunidades nos justifica sus ideales, y además de ser una amenaza a detener se nos presenta como una figura trágica que fracasa en salvar a la humanidad. Incluso puede decirse que Vision le da la razón al final, y admite que se oponen a él por razones personales. Ciertamente Joss Whedon es más crítico con los Avengers de lo que son sus sucesores, si Ultron estuviese del todo equivocado los héroes no hubiesen necesitado su desarrolllo, y al final el “Lo que no te mata te hace más fuerte” de Nietzsche parafraseado por Ultron no queda peor parado que el “Paz en nuestros tiempos” de Chamberlain citado por Tony.

Pero tras tanto mamar la película es tiempo de aclarar que no es ninguna maravilla. Aún se mantiene una estructura típica de película de superhéroes donde casi todo se resuelve con la fuerza y sin importar cuánta gente muera o salga lastimada los héroes vuelven a casa sin ninguna consecuencia social visible dentro de la película, y aunque esto sea subvertido al centrarse la película en si esta permanente lucha contra el villano de turno tiene algún propósito a la larga, obras como Spider-Man 2 y The Incredibles exploran más exitosamente una menor cantidad de temáticas.
No estoy de acuerdo con las críticas de que esto sea un "teaser" para la Fase 3, puesto que todo lo que presenta tiene un rol en la trama, pero si bien con los suficientes momentos de descanso es difícil perderse entre el montón de elementos, el ritmo igual es bastante acelerado. Por un lado esto dificulta el aburrimiento, pero también desencadena cosas como el lago que visita Thor, que aparece sin aviso como un objeto mágico para informar al personaje (Aún siendo mucho más sutil que la versión eliminada de esta escena). En el caso de Nick Fury y su helicarrier, es algo esperable del personaje y que se anticipa con bastante tiempo, pero igual resulta conveniente para eliminar una decisión importante de los hombros de los protagonistas.
Los que más sufren por el ritmo son los hermanos Maximoff, cuyo desarrollo apenas se explora, y su perspectiva respecto a los eventos de los últimos años apenas se referencia, ¿Ese desprecio hacia los Avengers se encuentra particularmente en Sokovia? Se espera que creamos que se estancaron en los eventos de su infancia, pero nada se explora de ellos. Y es una lástima que la única muerte en el lado de los héroes sea la del personaje menos explorado.
Hoy día se estandarizó la costumbre de criticar al MCU por tener un exceso de chistes. En general el público siempre exagera las divertidas interacciones que definen las relaciones de familiaridad entre los personajes y que no interfieren con momentos verdaderamente trágicos (Al menos no en esta entrega), pero eso no quita que haya algunos chistes metidos con calzador que no aportan nada, y que escenas de acción como la lucha entre Hulk y Iron Man pudieron ser abordadas con mayor seriedad para que no se sientan como un inconveniente secundario, tomando en cuenta el peso que tienen para los personajes.
Y claro, casi todos los conflictos psicológicos son expuestos verbalmente en algún punto, pero como lo expuesto se corresponde con las acciones, reacciones y visiones que se muestran, y el contexto justifica que los personajes sean tan reflexivos, no se vuelve un problema grave.
Por último, quedaría criticar si la dirección de cámara no es nada sobresaliente o que la fotografía no tiene suficientes colores bonitos… Pero al no escasear de momentos excelentes como el uso del Mjolnir para presentar el conflicto de cada personaje al inicio de la película a lo Reservoir Dogs, la simbología de la visión del Capitán América homologando la vida cotidiana con el campo de batalla, o el estruendoso nacimiento de Vision que contrasta con el silencio de una gran punchline, todos funcionando dentro de una divertida aventura sobre la búsqueda de un sentido teleológico que resulta en importantes consecuencias tanto para los personajes como para su universo, no puedo considerar a Avengers: Age of Ultron menos que una buena película, a diferencia del resto de la tetralogía.


0 comments, Reply to this entry

Mirada metafísica al hombre moderno

Posted : 4 years, 1 month ago on 3 March 2020 02:10 (A review of Synecdoche, New York)

Una experiencia única, eso puede decirse de muchas películas surrealistas o de las popularmente consideradas "mindfucks". Pero entre otras películas que también juegan con la continuidad del tiempo o distintas formas de percepción como Mulholland Drive, Lost Highway, Memento, Teorema, Swiss Army Man, Antichrist, 8 ½ o The Tenant; Synecdoche, New York sobresale al aprovechar estos recursos al máximo para explorar una historia muy humana, sin caer en ser ambigua, confusa o shockeante sólo por serlo.
El protagonista es Caden Cotard, un hombre condenado por una enfermedad y que quiere dejar como legado una obra en la que comprenda la vida misma. Esta insaciable ambición funciona como catalizador temático de la película: toma lugar la historia de un hombre que lucha contra el paso del tiempo, sin darse cuenta que al hacerlo deja que a su vida la consuma esta fútil lucha. Y no puedo destacar lo suficiente que el paso cada vez más rápido de los años y el miedo a la imposibilidad de cumplir nuestros propósitos en tan limitado tiempo es un conflicto en el que cualquiera puede verse reflejado y posee gran importancia en el mundo actual donde es tan fácil sentir que no se tiene un propósito.
La película nos introduce esta temática desde el plano primero, saltando constantemente las horas, las fechas y eventualmente los años para perdernos en el tiempo tal como al protagonista. Y a medida que Caden va perdiendo el control de las importantes decisiones de su vida, las elipsis se vuelven cada vez más bruscas, golpeándonos con el paso del tiempo. Y no satisfecha con desorientarnos temporalmente la película presenta momentos en los que el mundo pierde la coherencia, introduciéndonos una canilla que se rompe porque sí, un médico que considera a los ojos parte del cerebro, una niña que caga en verde, un niño genio que escribe obras maestras y se suicida a los cuatro años, un anciano que espía al protagonista por toda su vida, el protagonista apareciendo en la tele, o un departamento que está permanentemente quemándose pero sigue siendo habitable. En otros casos criticaría estos elementos por ser shock fácil y destruir cualquier sentido de causalidad, impidiendo que como espectador pueda interesarme por lo que sucede, pero la extrema subjetividad con que se narra la película hace que todo ello me comprometa más con la construcción de un mundo en que ya no hay forma de confiar en qué es real.
La película se convierte en la máxima expresión del mundo posmoderno donde se rechaza la objetividad y todo, incluso la propia identidad, está sometido al continuo cambio de las perspectivas, llegando a su punto más dramático cuando unas vacaciones se convierten en un divorcio, y la hija de Caden le es arrebatada para luego ser prostituida frente a miles de personas bajo la justificación de ser "arte", a la vez que Caden fracasa en adaptar su propio arte para representar de manera sólida ese mundo líquido.
Con esto no quiero decir que los elementos extraños no tengan ningún sentido de por sí, uno puede interpretarlos por su simbolismo, como se puede reconocer la importancia temática en las vestimentas de los personajes, sus nombres, los títulos de los libros, voces de gente en el fondo, la progresiva transformación del escenario en un futuro distópico, o hasta el color de los fundidos, pero la película no se hace dependiente del valor que le dé el público (contrario a, digamos, Tenshi no Tamago o Entr'acte). De la misma forma si uno quiere interpretar que todo es una obra dentro de la película, que Caden está muerto, que todo sucede en su cabeza, que Caden es transexual, etc, no resta nada al mérito de la película.
Pero nada funcionaría si los personajes no estuviesen tan bien manejados, aún dentro de tan compleja narrativa: Se puede hablar mucho sobre Caden, de que no sabe lo que quiere realmente y se dedica tanto a perfeccionar su obra que ignora otros asuntos preocupantes, que muestra un exceso de problemas al momento de entender a otras personas y de darse a entender, que llega a ser muy egoísta, y en general sobre cómo sus decisiones lo llevan a fracasar en su búsqueda por satisfacción, llenar su vacío interno y comprobar su valor como persona; y esta gran caracterización no se ve obstaculizada por el proceso de desprenderse de su identidad al admitir su rol como personaje, sino que resulta en una excelente catarsis donde un Sísifo arrepentido se rinde ante la enormidad de la vida.
El resto de los personajes, aun teniendo mucho menos tiempo en pantalla, tampoco son descuidados. Cada persona en la vida de Caden tiene sus propios deseos, sus propios problemas, sus propios cambios con el paso del tiempo, y si bien no se profundiza mucho en ellos, sirven para enfatizar que Caden es sólo una persona del montón y cada uno es el protagonista de su propia película. Al mismo tiempo, los personajes entrando y saliendo de la vida de Caden le ofrecen múltiples oportunidades de darle a su vida un nuevo giro (Se me viene a la mente un simulador de citas, sólo que bien escrito), y cada decisión que toma presenta consecuencias de gran importancia para su desarrollo emocional. Sumado a esto se juega bastante con la suerte y el efecto mariposa, mostrando que cosas pequeñas o aleatorias como lastimarte la frente, ganar un premio o explicarle a tu hija qué es la sangre se pueden salir totalmente de control.
Para concluir, con todo esto la película hace el máximo uso de su medio audiovisual: los detalles en la composición, la duración de los planos, todas las formas de montaje, las varias formas de sonido, están tan cuidados que hacen interesante todo un nuevo nivel de lectura de la película. Aquel talento experimental por el que teóricos y profesores de cine maman a autores como Godard, Pasolini o Lynch, Kaufman los utiliza para reforzar la historia sin permitir que entorpezcan la narración. Por eso no sólo equiparo a esta película al nivel de calidad y valor temático de Network y The End of Evangelion, sino que también creo que al igual que Watchmen con el cómic y FLCL o The Tatami Galaxy con la animación, Synecdoche, New York es el mejor exponente de lo que puede hacer el cine que conozco.
Si hay algo "negativo" que puedo decir de la película es que, tal como Network, no parece presentar una forma de llevar adelante los problemas del mundo que presenta, como si no hubiese salida a la condena del protagonista. Pero con la caracterización de Caden se nos exponen los defectos que el espectador puede aprender a evitar. No podría sostener este punto de manera objetiva; experimentar esta obra se renueva cada vez, tanto por su exorbitante atención al detalle como por el eterno cambio en el que se encuentra el espectador, quien resonará de manera distinta con los temas presentes, por ello quizá Synecdoche, New York aun nos pueda enseñar a sobrevivir en este mundo en crisis que describe tan magníficamente en la misma medida en que nos ayuda a entender nuestro dilema como humanos.


0 comments, Reply to this entry

Steven Universe: La Autofelación

Posted : 4 years, 3 months ago on 20 January 2020 04:30 (A review of Steven Universe: The Movie (2019))

Esta película es una recopilación de casi todo lo que arruinó a Steven Universe.
Desde el primer minuto se nos está recordando que Steven es la persona más especial del universo y que puede hacerlo todo, no por lo que él se ganó sino por los poderes que le heredó su madre, a la vez que las tiranas genocidas son relegadas a básicamente ser las hadas madrinas de Steven, y su nueva vida gira en torno a él. Para este punto uno solo puede preguntarse ¿Cómo se hará para restaurar la ilusión de peligro que la serie mantuvo por algunas temporadas?
Para eso está Spinel, cuyo rol no tiene sentido. No sólo está salida de la nada, sin justificarse su ausencia a lo largo de la historia más allá de que Rose era una persona horrible, sino que también trae consigo dos piezas de tecnología super peligrosas que no se sabe de dónde salieron. La primera es el taladro que lentamente destruye la Tierra, lo que debería ser el conflicto principal, y como sólo Spinel puede detenerlo evangelizarla se vuelve la única solución posible. En un momento se promete que esta vez será diferente, que "no todo se puede resolver con una estúpida canción", e inmediatamente todo se resuelve con una estúpida canción. Ni siquiera el daño producido por el taladro persiste porque Steven sigue siendo todopoderoso.
Todo esto se vuelve incluso más intolerable cuando además de no haber consecuencias, los rodeos necesarios para solucionar el conflicto se alargan de forma muy innecesaria. La amnesia de la guadaña sólo está para recrear los trasfondos de las Crystal Gem (aún habiéndolos recapitulado en los primeros minutos), por un lado de una manera tan acelerada que pareciera que su desarrollo no tiene ningún peso real, y por el otro divagándose tanto con algo tan separado del conflicto principal que se siente como una pérdida de tiempo para que la película llegue a una mayor duración; ni siquiera en la película evitaron meter esos episodios slice of life que se hicieron tan invasivos en la serie original y hacen que el conflicto mayor se sienta insignificante, pero esta vez sin introspección ni desarrollo de personajes (Sólo se ofrece la ilusión de desarrollo, porque recuperan las memorias que ya tenían) y con Spinel siendo irritante.
Finalmente la trama decide que las Crystal Gem dejen de ser inútiles y le den pelea a Spinel, sin que realmente hayan ganado nada entre esta pelea y la anterior, mientras Peridot, Lapis y Bismuth siguen sin hacer ningún aporte sustancial a la trama. Y tras forzar una lucha contra Spinel luego de que Steven se comporte como idiota, todo se resuelve mandando a Spinel con las diamantes como el muñeco manipulable que es, para estarles recordando todo el tiempo de la persona que la trató como basura por miles de años; porque según esta franquicia todo daño y abuso se puede resolver con el optimismo adecuado, aún si hay que ver con optimismo el ser tratado como un juguete por los demás.
Steven Universe alcanza un nuevo nivel de insultante, pareciera que los creadores reconocen todos los problemas que los seguidores de la serie critican, pero activamente se niegan a corregirlos, hacen la película mala A PROPÓSITO reduciéndola a una autofelación de la franquicia.
Y las canciones hacen la experiencia incluso peor: Como no puedo conectar emocionalmente con la situación, las canciones se sienten intrusivas y sólo veo a los personajes comportándose como autistas aun teniendo el tiempo en contra. Entre los reiterados intentos de Here We Are In The Future por poner en perspectiva el presente de los personajes que solo se vuelven molestos y la canción de Sadie que seguro produce cáncer de oído, sólo la canción de Spinel agrega algo fresco, divertido y pegadizo, y es quizás lo mejor de la película.
La película de por sí no tiene razón de ser, los personajes no ganan ni pierden nada y no aprendemos nada nuevo sobre ellos, no es más que un retorno a un mundo sin sentido donde todo puede pasar y nada tiene consecuencias, un gran despropósito dirigido a niños que les gusta ver lo mismo una y otra vez y que apela a los fans con fanservice de fusiones que la serie no llegó a mostrar y con bait de un desarrollo romántico que tampoco se explora. Es una confirmación del destino de la serie como el potencial peor desperdiciado de Cartoon Network, y a lo mejor la peor película de 2019.


1 comments, Reply to this entry

Vacía, pretenciosa y gay

Posted : 4 years, 3 months ago on 13 January 2020 09:00 (A review of Teorema)

Teorema parte de la premisa de un hombre entregándoles su fábrica a sus trabajadores para narrar el viaje espiritual de una familia burguesa como demostración de dicha premisa, y al puro estilo Pasolini pretende nutrir la historia con símbolos que homologan el desafío espiritual a la liberación de los hebreos bajo la guía de Moisés en busca de la tierra prometida; en este caso en lugar de un mesías judío que se rebela contra el régimen egipcio, el germen del cambio lo trae un extranjero que se hospeda un tiempo con la familia.
La película cuenta independientemente la historia de cada miembro de la familia, y como dura 93 minutos terminamos pasando un tiempo muy limitado con cada personaje, que se puede resumir en largos planos de personajes reflexionando o yendo de un lado a otro, reflexiones filosóficas salidas de la nada presentadas de la forma menos interesante posible, y algunas acciones inconexas que nos muestran lo poco que sabemos de los personajes, y que solo se pueden justificar con doctrinas particulares que la película sólo explora superficialmente como el dogmatismo cristiano, la estética posmoderna y la pseudo-ciencia freudiana sobre sexualidad reprimida. Así los personajes, que ya ni parecen humanos, terminan siendo proxys para ideas más que personas con una identidad real: La mucama que se refugia en la austeridad para suprimir su sexualidad, el intento de artista que descubre su homosexualidad y trata de crear una obra única, la madre que se deja llevar por el adulterio, la joven que intenta suicidarse cuando no puede soportar sus deseos, y finalmente el burgués que comienza su peregrinación espiritual regalándoles su fábrica a los obreros como si ello no tuviese más consecuencia que librarlo de una carga social.
La película entera es esto y poco más, y como todo gira en torno a un personaje sin personalidad y las relaciones entre él y los demás se retratan de la manera más superficial posible, y además las historias de los diferentes personajes no se afectan entre ellas, el único sentido de los eventos es el que se encuentra en ridículos monólogos expositivos que convierten a los personajes en expertos en su propia psique cuando es conveniente, ¿cómo puede haber gente que llame a esto buen cine? Se hace un muy pobre trabajo en hacer la situación medianamente creíble, ni hablar de hacer que empatices con los personajes o te intereses en la historia más allá que como un ensayo teórico que fracasa en plasmar su punto.
En el inicio se plantean múltiples preguntas que luego no se vuelven a considerar, y sólo se conserva la analogía de la peregrinación mientras Pasolini proyecta su degeneración en el resto de la sociedad burguesa, sin hacerse ninguna relación entre la decadencia del resto de la familia con su situación de burgués, por más que el diálogo quiera convencerte de que sí.
¿Cómo pretende venderme que la familia entró en crisis al descubrir cada uno un aspecto de su vida que antes no conocía, si apenas conozco a los miembros de la familia?
Y no es como si en la vida real no se viese que las familias acomodadas en una sociedad capitalista tiendan a la decadencia moral y a la separación de Dios, y que extraerse de esa decadencia para llenar el vacío espiritual requiere un esfuerzo comparable a cruzar un desierto, pero Pasolini no sólo lo justifica terriblemente y ofrece soluciones absurdas, también pretende expresar su enferma ideología con un estilo igualmente enfermo. Este es un gran ejemplo de una película que le da máxima prioridad a su significado simbólico y abandona toda intención de contar una historia orgánica. Quiere hacer poesía del cine, y hay una diferencia entre hacer una película no orgánica y hacer poesía posmoderna que fracasa tanto en hacer algo sustancial con su simbología que resulta muy pretenciosa.


0 comments, Reply to this entry

Watchmen, but unironically

Posted : 4 years, 4 months ago on 30 December 2019 09:45 (A review of Watchmen)

Watchmen es un muy interesante caso de adaptación.
Primero un commie/anarquista esoterista revoluciona los cómics con una obra maestra en medio de la guerra fría, y tras años de producción en los que se barajaron una gran variedad de ideas, la adaptación cinematográfica quedó en manos de un admirador de Ayn Rand con muy limitada habilidad, poco antes de que inicie la era de oro del cine de superhéroes. No es de extrañar un resultado tan controversial.
Para empezar, la película se mantiene fiel a la historia original: Un acercamiento serio y realista a los superhéroes, en el que su la violencia genera daño real, la naturaleza animalística del humano forma parte de los superhéroes, y su presencia cambia los eventos históricos y la vida diaria de las personas. Con ello se establecen las bases para un drama sociopolítico como el que Christopher Nolan sólo pudo soñar, donde los vigilantes que operan sin supervisión no imponen límites a sus crímenes, hasta convertirse en armas del gobierno; los superhéroes cumplen un rol fundamental en la muerte del sueño americano, excelentemente representada en la secuencia de créditos que transita de los coloridos encapuchados de la Golden Age a los héroes más oscuros y humanos de la era moderna.
En tal contexto la historia desarrolla un enrevesado misterio de la mano de un paranoico enmascarado portador del más profundo absolutismo moral. En el proceso vamos conociendo a personajes variados, cada uno con un trasfondo que revelar y una personalidad muy humana, además de una perspectiva ideológica particular. Un ex-soldado que se ríe del espectáculo que es el mundo moderno, un dios que ya no valora la vida humana porque sólo puede ver la imagen mayor mientras percibe el tiempo como una dimensión más, un exitoso empresario maquiavélico que busca establecer una utopía a toda costa, un judío al que le excita vestirse de búho para salir a impartir justicia, y una mujer que desde siempre dejó que otros definieran su identidad y ahora es incapaz de tomar las riendas de su vida, junto a Rorschach, todos pasan por momentos catárticos de sus vidas a lo largo del filme, que impulsan su desarrollo (John, Laurie y Dan) o ponen a prueba sus ideales estáticos (Rorschach, Blake y Veidt). Ozymandias es quien más sufre en comparación al cómic, al mantenerse su objetivo como un misterio durante la mayoría de la película y eliminarse gran parte del capítulo sobre su trasfondo (además de que ni la actuación ni el vestuario son tan expresivos como podrían serlo), y en el proceso se elimina la crisis por la que pasa Blake al descubrir su plan.
Pero aún con todas las omisiones, Watchmen presenta la mayoría de los conflictos de la obra original y sus correspondientes temas: Individualidad e identidad, perspectiva, fatalismo, nihilismo, elitismo, maquiavelismo, egoísmo, sacrificio, valor de la vida, sexualidad, herencia, nostalgia, vigilantismo.
No es tanto la historia como las drásticas decisiones de dirección las que hacen tan controversial al filme.
La novela gráfica posee una narración cruda y muy imparcial, representa una sociedad decadente de la que los personajes forman parte, permite entender cada perspectiva sin romantizar ninguna.
La película, por su parte, pasa la historia por un filtro ideológico que enaltece a los vigilantes; lo que Alan Moore quisiera que veamos como "unos tipos enfermos que piensan que pueden cambiar las cosas saliendo a golpear gente", Zack Snyder lo presenta como la única esperanza de cambio en un mundo podrido, hombres que rechazan las normativas sociales y se elevan por sobre los demás.
En el funeral del Comedian, la letra de The Sound of Silence (Antes de volverse un meme) describe acertadamente esta perspectiva: "Hear my words that I might teach you. Take my arms that I might reach you. But my words like silence raindrops fell, and echoed in the wells of silence."
Su fuerza es exagerada, su entrenamiento es reforzado, su vestuario los hace ver cool, y con el slow-motion llegan a lo sublime. Cada movimiento se vuelve un espectáculo dedicado a extasiar al ojo, se trate de un arma siendo disparada, soldados doblando una bandera o una mujer desvistiéndose. Aún si la historia está intacta, Snyder nos quiere vender la perspectiva del poderoso, la perspectiva del vigilante, la perspectiva del violador y hasta la del genocida. El Comedian y Rorschach ya no son enfermos e inadaptados que mueren como tristes fracasados, sino que son gente "basada y redpilleada" cuya muerte representa una tragedia mayor. Y la Nostalgia ya no es un símbolo del pasado que debe ser destruido para romper las ilusiones de las que somos presos, sino una fuerza que nos permite luchar hasta el final, fieles a nuestros ideales, para morir como héroes.
Esa es una de las razones por las que muchos fans del cómic no pueden gustar de una película que enaltece el poder individual y la meritocracia hasta tal nivel.
También es cierto que los débiles, las víctimas del genocidio, se ven deshumanizadas, quitándole impacto al final. Mientras el cómic se toma su tiempo para presentar a muchos personajes para asesinarlos en un clímax inesperadamente grotesco que destruye toda la estructura del cómic con un calamar que satiriza las fantásticas historietas de superhéroes; la versión de Snyder concluye con una genérica luz que destruye los cadáveres y reduce las millones de muertes a un simple número, tal como lo ve el genio utopista.
Y si la edición genética no iba a formar parte de la trama al final, no hay punto en introducir algo tan distrayente como un gato azul mutante en el último acto de la película.
A forma de conclusión: No culpo a Snyder por apropiarse de Watchmen y hacerlo su propia obra de arte, y con certeza prefiero esto a que quede en manos de progresistas actuales. Pero también debo reconocer que su Watchmen resulta más simplista y menos madura que la original, al no comprometerse hasta el final con la crítica al género y restringir la variedad de lecturas que permite el cómic, a la vez que desperdicia la oportunidad de adaptar cinematográficamente múltiples detalles únicos de su medio como podría haber hecho un autor más competente. Si bien es una muy buena deconstrucción del género que hace funcionar en armonía personajes muy interesantes y un mundo orgánico con una gran profundidad temática, no está al nivel de la obra maestra calculada milimétricamente llena de simbolismos y con un profundo meta-comentario que es el cómic.


0 comments, Reply to this entry

Neorrealismo bien hecho

Posted : 4 years, 4 months ago on 23 December 2019 05:55 (A review of Bicycle Thieves)

No soy muy fan del neorrealismo italiano, principalmente por la profunda relación que tiene el movimiento con las perspectivas tanto liberales como comunistas, pero eso no quita que pueda apreciar su innovación histórica o los esfuerzos por representar la decadente sociedad post-guerra en la que el abandono del trabajador por parte del gobierno y la ausencia de unidad espiritual hacen que los hombres se sientan perdidos, sin propósito, desconectados del mundo. Ladri di bicilette es remarcable en este aspecto.
La trama es simple: Un hombre necesita recuperar la bicicleta que le robaron para poder tener trabajo; y con tal premisa la película nos embarca en un viaje por las calles de Roma, donde vemos las dificultades e injusticias que se viven a diario.
Una gran profundidad de campo y una cámara dinámica independiente de las acciones de los protagonistas contribuyen a construir una ciudad repleta de vida, donde multitud de figuras caracterizan la ciudad, niños corriendo y jugando, autos yendo y viniendo, gente comiendo y trabajando, llegan a cobrar tanta presencia como los protagonistas. Así el film te vende excelentemente lo insignificante que es el rol del protagonista en el mundo, y cómo nadie da un carajo por sus problemas por más graves que les parezcan.
La trama principal, el robo de la bicicleta, difícilmente tiene un desarrollo una vez que da inicio, y en cambio se diluye en la construcción del mundo, manifestándose con ello la frustración por la que pasa el protagonista. Así se aprovechan los llamados "tiempos muertos" o "vagabundeo" que se suelen identificar con el neorrealismo y define el inicio del cine moderno, sin abusar de ello ni sentirse redundante, pues siempre hay un propósito en mente. A su vez los múltiples esfuerzos siendo anulados desarrollan una trama secundaria, o mejor dicho, otros temas; la creciente desesperación del protagonista lo va desligando de su sentido inicial, su búsqueda por la bicicleta hace que le preste cada vez menos atención a su hijo y que eventualmente abandone su moral. Necesita el trabajo para mantener a su familia ¿pero es el trabajo más importante que la forma de criar a su hijo? Si alguien le robó, privándole de su oportunidad de trabajar, ¿está él justificado en robar a otro? El clímax de la película, que resulta natural a partir del progresivo desarrollo de Antonio, plantea múltiples preguntas con las que invita al espectador a reflexionar.
La película nunca llega a ser sermonera ni le da la razón absoluta a nadie, pero no desarrolla algo inusualmente profundo o emocional ni presenta alguna moraleja compleja, como tampoco desarrolla las razones por las que se dá el drama más allá de "mala suerte" o "injusticia", son sólo personajes sobreviviendo en un entorno desesperante que sólo pueden intentar entender desde su subjetividad.


0 comments, Reply to this entry